Capsulitis adhesiva (Hombro Congelado): Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Capsulitis adhesiva (Hombro Congelado): Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

  • 27/12/2022

¿Qué es la Capsulitis adhesiva?

La capsulitis adhesiva, también denominada hombro congelado o capsulitis retráctil, es una patología de causa aún desconocida, que causa dolor y rigidez progresiva en el hombro provocando una limitación importante de su función.

La primera descripción registrada de capsulitis adhesiva fue publicada por Duplay en 1872, y la describió como periartritis escapulohumeral, si bien no fue hasta 1934, cuando Codman utilizó el término hombro congelado.

¿Cuán frecuente es la Capsulitis adhesiva?

La capsulitis adhesiva aparece aproximadamente en un 2-5% de la población. Es más frecuente en mujeres y en un rango de edad de entre 40 y 60 años.

¿Qué enfermedades o condiciones predisponen a la Capsulitis adhesiva?

Existe cierta relación con enfermedades cardiovasculares, con patología tiroidea, con la diabetes mellitus (formas de presentación más severas y de peor pronóstico) y con la enfermedad de Dupuytren. Los periodos de inmovilización del hombro por fracturas, contusiones u otras causas, pueden ser el inicio del cuadro, por lo que siempre se recomienda movilizarlo bajo supervisión médica para evitar esta situación.

Es frecuente la afectación del otro hombro tiempo después de sufrirlo en el primero.

¿Cuál es la causa de la Capsulitis adhesiva?

Pueden ser primarias, idiopáticas, es decir , sin causa conocida, o secundarias a contusiones, fracturas o incluso cirugías.

En el hombro congelado, se produce un cuadro inflamatorio crónico que estimula la formación de adherencias y fibrosis de la cápsula del hombro , la cual se espesa y se endurece. 

¿Cuáles son las etapas de la Capsulitis adhesiva?

Se han descrito cuatro etapas:

Etapa 1 (preadhesiva): 

El síntoma predominante es el DOLOR. Existe inflamación y se inicia la formación de bandas rígidas de tejido, adherencias. El paciente tiene movilidad completa y , a menudo, el cuadro es indistinguible de otras patologías como roturas tendinosas , bursitis o tendinitis calcificantes. La duración de esta etapa puede llegar a 3 meses.

Etapa 2 (adhesiva):

En esta etapa el dolor sigue siendo el síntoma más importante, iniciando la pérdida progresiva de movilidad, con dificultades para realizar ciertas actividades como vestirse, peinarse, fijar un sostén o llegar al bolsillo trasero. Esta etapa puede durar dura de 3 a 6 meses.

Etapa 3 (hombro congelado):

En esta etapa se reduce la inflamación y aumenta la fibrosis. Puede mejorar el dolor ,pero la RIGIDEZ empeora y se reduce la movilidad del hombro. Esta etapa puede durar de 3 a 6 meses.

Etapa 4 (descongelación):

El paciente recupera la movilidad de forma progresiva y el dolor es leve. Puede llegar a durar 1 año o más.

¿Cómo se diagnostica la Capsulitis adhesiva?

La exploración física en etapas iniciales mostrará una dolor a la movilización con posible disminución de la movilidad, cuadro a menudo indistinguible de otras patologías del hombro, como ya hemos comentado anteriormente.

En fase de congelación el dolor disminuirá y la movilización del hombro tanto activa(realizada por el paciente) como pasiva(realizada por el médico) se reducirá drásticamente.

¿Qué pruebas complementarias se solicitan en la Capsulitis adhesiva?

  • La radiografía simple no nos servirá para diagnosticar el hombro congelado, pero nos descartará otras patologías del hombro con síntomas similares.
  • La ecografía es capaz de descartar roturas tendinosas, bursitis, derrames articulares, calcificaciones tendinosas, entre otros problemas, siendo una prueba que nos ayuda, al igual que la radiografía a descartar otros problemas del hombro.
  • La resonancia magnética y , sobretodo la artroresonancia (rmn con previa inyección de contraste dentro de la articulación) nos podrán confirmar el engrosamiento capsular y las adherencias presentes en el hombro congelado.

¿Cómo se trata la Capsulitis adhesiva?

Como ya hemos explicado con anterioridad, el hombro congelado suele tener una evolución lenta pero favorable, por lo que de entrada es recomendable el tratamiento conservador de entre los cuales contamos con:

  • Tratamiento antiinflamatorio

  • Tratamiento rehabilitador/fisioterápico

  • Infiltraciones ecoguiadas corticoesteroides

  • Hidrodistensión percutánea

Muchos son los artículos publicados que avalan estos tratamientos para tratar el hombro congelado, algunos de ellos comparan estos tratamientos de forma aislada o combinados entre sí, y extrapolan resultados.

A continuación explicamos con brevedad dichos tratamientos:

  • El tratamiento antiinflamatorio con AINES o corticoides orales nos va a ayudar a controlar el dolor en fases iniciales, suelen tener efecto a corto plazo y no están exentos de efectos secundarios, por lo que hay que tomarlos en cortos periodos de tiempo y bajo supervisión médica. Nos pueden ayudar en fase de congelación a hacer más llevaderas las sesiones de rhb.
  • El tratamiento rehabilitador y la fisioterapia es el tratamiento de primera línea y casi universal. Nos ayudará evitar la pérdida de movilidad del hombro en fases iniciales y a recuperarla en fase de congelación. Las técnicas más utilizadas son la movilidad pasiva y el estiramiento capsular.(Ver ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para la Capsulitis adhesiva). A la terapia física podemos combinar ondas de choque, estimulación electromagnética o acupuntura.
  • Las infiltraciones de corticoides es otra de las terapias ampliamente utilizadas si bien su efecto será a corto plazo(alrededor de 6 semanas) y mejorarán el dolor, pero no la rigidez. Combinadas con la fisioterapia podemos ser más agresivos con la terapia física y acortar plazos de recuperación.(Ver artículo de infiltración ecoguiada glenohumeral para la Capsulitis adhesiva)
  • La hidrodistensión percutánea descrita por primera vez por Andren, consiste en la introducción intraarticular de grandes volúmenes de líquido (hasta 40-50cc ) con el objetivo de distender la capsula articular y eliminar adherencias y los neovasos formados en el hombro congelado para recuperar la movilidad perdida. Puede realizarse bajo control radiológico de tac(ambas emiten radiaciones ionizantes y por tanto irradian al paciente y requieren de quirófano o sala de radiología) o bajo control ecográfico ( accesible en consulta y sin emisión de radiaciones ionizantes). Sujeta a múltiples estudios comparativos para evaluar su efectividad con otros tipos de tratamientos, se considera útil en la mejoría del rango de movilidad , mejorando su efectividad asociada a corticoides intraarticulares (Gam et al, 1998 ;Courveil et al, 1992 ; Tveita et al, 2008), a la fisioterapia(Khan et al, 2005) o incluso superando a otros procedimientos como la movilización bajo anestesia general(Quraishi et al, 2007).

20 preguntas frecuentes sobre la capsulitis adhesiva (hombro congelado):

 

¿Cuánto tiempo dura la capsulitis adhesiva?

Puede durar entre 1 y 2 años, dependiendo de cada caso y del tratamiento aplicado.

¿Se puede prevenir la capsulitis adhesiva?

Sí, evitando la inmovilización prolongada del hombro después de lesiones o cirugías.

¿Es posible que afecte ambos hombros?

Sí, aunque no al mismo tiempo, es común que con el tiempo también se vea afectado el otro hombro.

¿Qué origina la capsulitis adhesiva?

Puede aparecer sin causa clara o tras lesiones, cirugías o inmovilización del hombro.

¿Cuál es el tratamiento más habitual?

Incluye fisioterapia, antiinflamatorios, infiltraciones de corticoides y, en algunos casos, hidrodistensión articular.

¿Qué fases tiene esta enfermedad?

Tiene cuatro fases: dolor inicial, rigidez progresiva, máxima limitación y recuperación gradual.

¿El dolor empeora por la noche?

Sí, es común que el dolor sea más intenso durante la noche e interfiera con el sueño.

¿Es necesaria la cirugía?

En la mayoría de los casos no. Se recurre a cirugía solo si los tratamientos conservadores fallan.

¿Se puede recuperar completamente la movilidad?

Sí, con tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes recuperan su movilidad normal o casi normal.

¿Qué pruebas ayudan a diagnosticarla?

La exploración física, la ecografía y la artroresonancia son útiles para confirmar el diagnóstico.

¿Qué ejercicios ayudan a mejorar el hombro congelado?

Ejercicios de estiramiento y movilidad pasiva guiados por un fisioterapeuta son muy efectivos.

¿Qué medicamentos se usan?

Se utilizan antiinflamatorios no esteroides (AINE) y corticoides, tanto orales como infiltrados.

¿A qué personas afecta con más frecuencia?

Afecta sobre todo a mujeres entre 40 y 60 años, y es más común en personas con diabetes o problemas tiroideos.

¿Puede dejar secuelas permanentes?

Si no se trata adecuadamente, puede dejar cierta rigidez o pérdida de movimiento residual.

¿En qué se diferencia de una tendinitis?

La capsulitis causa una pérdida importante de movilidad activa y pasiva, mientras que la tendinitis limita principalmente el movimiento activo por dolor.

¿Qué síntomas presenta?

Dolor en el hombro, rigidez progresiva y dificultad para realizar movimientos cotidianos como peinarse o vestirse.

¿Se detecta en una radiografía?

No directamente. La radiografía ayuda a descartar otras causas, pero no muestra la capsulitis adhesiva.

¿Son efectivas las infiltraciones?

Sí, especialmente para aliviar el dolor y facilitar la fisioterapia en fases iniciales.

¿Qué es la hidrodistensión del hombro?

Es una técnica en la que se inyecta líquido en la articulación para romper adherencias y mejorar la movilidad.

¿Es suficiente la fisioterapia?

En muchos casos sí, especialmente si se inicia en fases tempranas y se combina con otras terapias según necesidad.

Pide Cita con el Dr. Jordi Jiménez. Te atenderá en el centro de Palma y te ayudará a recuperar tu calidad de vida.

 



ETIQUETAS

TRAUMATOLOGÍA GENERAL
TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA
TERAPIAS ECOGUIADAS
EN PALMA DE MALLORCA

ENLACES

DÓNDE ESTAMOS

Camí de la Vileta, 7, local D
07013 Palma de Mallorca

679 699 068 (WHATSAPP)

Horario a convenir