Lesiones del hombro practicando halterofilia II: lesiones capsulolabrales

Lesiones del hombro practicando halterofilia II: lesiones capsulolabrales

  • 14/11/2023

Como comentamos en el anterior articulo la halterofilia o levantamiento de pesas olímpico consta de dos eventos: la arrancada y el dos tiempos.

El ejercicio de arrancada consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con los brazos en extensión completa en un solo tiempo. La barra está colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador, con agarre en pronación se levanta hasta la altura de las caderas para acto seguido realizar una sentadilla y estirar los brazos consiguiendo una extensión completa de ambos brazos verticalmente por encima de la cabeza. Este ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.

El ejercicio de dos tiempos consiste en levantar la barra desde el suelo hasta los hombros con una sentadilla (clean o cargada), para posteriormente recuperar la posición de pie e iniciar la segunda fase (jerk o envión) realizando una flexión de piernas y elevando la barra por encima de los hombros con ambos brazos en extensión.

Estas solicitaciones biomecánicas bajo condiciones de intensa carga, en posiciones articulares extremas, de una forma reiterada, es un sustrato lesional perfecto.
 

Las lesiones crónicas del complejo capsulolabral

Las lesiones crónicas del complejo capsulolabral afectan a cualquier deportista con actividad por encima de la cabeza, y en este grupo se incluyen los levantadores de peso. Diversos estudios han determinado que hasta el 35% de las lesiones en levantadores de peso acontecen en el complejo capsulolabral. Existe cierto consenso en que la carga crónica y reiterada de este complejo capsulolabral provoca tensión capsular, inestabilidad oculta y dolor persistente.

El deseo de los levantadores de ganar fuerza e hipertrofia muscular (aumento de volumen muscular) en los músculos de mayor tamaño les hace descuidar, a menudo, el trabajo de la musculatura responsable de la estabilidad y movilidad. La correcta función del hombro requiere un sutil equilibrio entre movilidad y fuerza de los diferentes grupos musculares que funcionan de una forma sincrónica durante los ejercicios. Las rutinas de entrenamiento sesgadas al trabajo de una musculatura específica pueden alterar este equilibrio.

Si a estas rutinas de entrenamiento sesgadas unimos cargas repetitivas y un posicionamiento desfavorable se aumenta el riesgo del levantador a sufrir lesiones labrales en forma de disfunciones de la unión capsulolabral, desgarros del labrum o inestabilidad del hombro.
 

Variaciones en los ejercicios para prevenir lesiones

Dada la predisposición de los levantadores de pesas al dolor crónico y a la disfunción del hombro, es primordial comprender los riesgos a los que someten ciertos ejercicios y las modificaciones que se pueden realizar para prevenir lesiones.

Pese a que la relación de un ejercicio determinado con una lesión concreta no está bien definida en la literatura, ciertos autores describen un elenco de patología relacionada con el press banca. La posición desfavorable del manguito rotador, la rápida alternancia entre contracción muscular concéntrica y excéntrica unidas a las fuerzas repetitivas, pueden condicionar lesiones de manguito rotador y lesiones del labrum posterior. Por otro lado, se han descrito en la literatura luxaciones glenohumerales bilaterales con la práctica del press banca.

Otros autores han propuesto variaciones adicionales en la técnica de press banca, que protegerían el hombro del levantador con diagnóstico de tendinopatía del manguito rotador, problemas acromioclaviculares, inestabilidad o patología del labrum/bíceps:

  • ​un agarre estrecho en el press banca reduce la torsión del hombro y minimiza la aducción y extensión del hombro
  • ​un punto de contacto con el pecho más alto, por encima de la apófisis xifoidestambién reduce la torsión del hombro.
  • ​en casos de inestabilidad posterior, es beneficioso un agarre más ancho y evitar en lo posible las repeticiones máximas debido a las tensiones capsulares posteriores y el labrum.

Otro ejercicio frecuentemente realizado por los levantadores de pesas es el press de hombros. Las recomendaciones preventivas en este ejercicio incluyen el evitar el descenso de la barra por detrás del cuello y reclinarse 30° al realizar el ejercicio.

La base del tratamiento de estos problemas crónicos de hombro será la modificación del régimen de entrenamiento, el manejo sintomático y la fisioterapia. Será fundamental evitar ejercicios de alto riesgo y fortalecer la musculatura estabilizadora. La implementación de estas medidas en muchos casos, permitirán al deportista eludir el tratamiento quirúrgico.



ETIQUETAS

OPINAN LOS PACIENTES

TRAUMATOLOGÍA GENERAL
TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA
TERAPIAS ECOGUIADAS

 

ENLACES

DÓNDE ESTAMOS

Camí de la Vileta, 7, local D
07013 Palma de Mallorca

679 699 068 (TELÉFONO Y WHATSAPP)

Horario a convenir