Preguntas frecuentes sobre el uso del plasma rico en plaquetas (prp) en traumatología

Preguntas frecuentes sobre el uso del plasma rico en plaquetas (prp) en traumatología

  • 07/06/2025

1.-¿Qué es el PRP y cómo funciona en traumatología?

El tratamiento con plasma rico en plaquetas (PRP) consiste en la aplicación de plasma, extraído al propio paciente, con una concentración muy por encima de la normal de plaquetas. La finalidad de este tratamiento es estimular o desencadenar el proceso de regeneración, cicatrización o curación del tejido lesionado, aplicándolo bien de forma local ambulatoriamente o como complemento de una técnica quirúrgica en quirófano.

2.- ¿Para qué tipo de lesiones o condiciones se utiliza el PRP en traumatología?

Las indicaciones del PRP son todas aquellas lesiones del aparato locomotor : lesiones óseas, tendinosas, ligamentosas, cartilaginosas o musculares.El PRP se aplica en las siguientes lesiones:

  • tendinopatías crónicas.
  • roturas tendinosas.
  • lesiones focales del cartílago.
  • lesiones musculares.
  • artrosis.
  • lesiones ligamentosas.
  • fracturas.
  • pseudoartrosis (ausencia de consolidación de una fractura)

 

3.- ¿Es dolorosa la infiltración de PRP?

Las infiltraciones intraarticulares de PRP generan un nivel de molestia similar al de las infiltraciones con otros productos como corticoides o ácido hialurónico. Sin embargo, las infiltraciones tendinosas con PRP pueden resultar más dolorosas. En algunos casos, es posible realizar bloqueos nerviosos para anestesiar la zona a tratar. En otros, se puede utilizar anestesia local subcutánea, siempre que la colocación del anestésico no contacte con el prp infiltrado dado que reduce o anula su efecto.

4.-¿Cuántas sesiones de PRP suelen ser necesarias?

No existe un número concreto. Depende de la patología a tratar y de la respuesta y evolución del paciente. Por ejemplo, en la artrosis de rodilla se recomiendan ciclos de entre 2 y 4 infiltraciones (véase artículo sobre actualización prp en la artrosis de rodilla).

5.-¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el tratamiento con PRP?

Aproximadamente entre 4 y 6 semanas , aunque muchos pacientes perciben antes.

6.-¿Cuáles son los riesgos o efectos secundarios del PRP?

El prp como producto es muy seguro. Hay que tener precauciones especiales en pacientes con infecciones, trastornos hematológicos concretos y antecedentes de cáncer activo o curado. (sugiero consultar artículo sobre seguridad de prp en transtornos sanguíneos, cancer e infecciones).Aparte de estos grupos los principales riesgos son los derivados del propio proceso infiltrativo:

  • Dolor en el sitio de la inyección
  • Hinchazón
  • Hematoma
  • Infección
  • Lesión nerviosa
  • Reacción alérgica: Aunque es raro, podría haber una reacción alérgica a alguna sustancia utilizada en el proceso (por ejemplo, el anticoagulante).
  • Sangrado

El empleo de la guía ecográfica nos reduce la mayoría de estos riesgos

7- ¿Existen contraindicaciones para el PRP?

Si existen. Hay bastante consenso en considerar contraindicado el uso de prp en:

  • Infección o problemas en la zona cutánea a puncionar.
  • Infecciones generales activas
  • Neoplasias malignas activas, extendiendo la recomendación a neoplasias con o sin metástasis, fuera o incluso a distancia de la rodilla.
  • Trombocitopenia ( bajo recuento plaquetas) o trombocitosis (elevado recuento de plaquetas).
  • Coagulopatías (alteraciones en la coagulación de la sangre).
  • El uso de medicación antiplaquetaria se considera una contraindicación relativa, sobre todo en pacientes sin posibilidad de tratamiento quirúrgico. Se debe advertir del menor efecto esperado tras la administración.

Recomendamos consultar artículo sobre seguridad de prp en transtornos sanguíneos, cancer e infecciones

8.-¿Se puede combinar el PRP con otros tratamientos?

Sí. Es recomendable complementar el tratamiento infiltrativo con prp con fisioterapia, realización de estiramientos y ejercicios activos.

9.- ¿Cuánto dura el efecto del PRP?

Dependerá de la gravedad de la lesión, estructura a tratar y características especiales del paciente. Existen estudios sobre el uso del prp en la artrosis de rodilla que informan de periodos de mejoría clínica de alrededor de 1 año.

10.-¿Se necesita reposo después de la infiltración de PRP?

Tras cualquier infiltración se recomiendan 24 a 48 horas de reposo articular. En el caso del prp existen publicaciones que reducen esta precaución a 12-24 horas.

11.- ¿Cómo se obtiene el PRP?

El prp se obtiene de una muestra de sangre del paciente, la cual se centrifuga durante unos minutos separándose la fracción de plasma del concentrado de hematíes. Este PRP contiene una concentración muy elevada de plaquetas, las cuales son poseedoras de gran cantidad de factores de crecimiento que son liberados localmente cuando dichas plaquetas son activadas.

12.-¿Cuál es el coste aproximado de un tratamiento con PRP?

El coste de un tratamiento con PRP en traumatología puede variar considerablemente en España dependiendo de diversos factores, como la clínica, la zona a tratar, el número de sesiones necesarias y si se combina con otras técnicas (como la guía ecográfica). Pueden oscilar entre 250 y 300 euros por sesión.

13.-¿Hay límite de edad para recibir tratamiento con PRP?

En principio no existe un límite de edad para realizar un tratamiento con prp. Es importante advertir que su efecto puede verse reducido en pacientes por encima de los 65 años.

14.-¿Qué diferencias hay entre el PRP y las células madre?

El prp utiliza los factores de crecimiento presentes en las plaquetas para estimular la curación mientras las células madre tienen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipos de células y regenerar directamente los tejidos dañados. Son enfoques diferentes dentro de la medicina regenerativa.



ETIQUETAS