
Enfermedad de Pellegrini-Stieda: Definición, Clínica y Tratamiento
- 21/10/2025
¿Qué es la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
La enfermedad de Pellegrini–Stieda se caracteriza por la osificación o calcificación postraumática del ligamento colateral medial (LCM) de la rodilla, habitualmente en su inserción femoral. En las radiografías se observa una imagen lineal o curvilínea adyacente al cóndilo femoral medial. Cuando este hallazgo se asocia a dolor, rigidez o limitación funcional, se denomina síndrome de Pellegrini–Stieda (Contreras, 2003).
¿Cuál es la causa de la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
El origen más habitual es un traumatismo en valgo de la rodilla, con daño parcial o total del LCM, que desencadena inflamación, fibrosis y posterior osificación distrófica. También se han descrito casos sin trauma evidente, vinculados a microtraumatismos o degeneración del tejido (Mabrouk & Sherman, 2025; Restrepo & Molina, 2016). Gokcen et al. (2015) describen una variante de calcificación intraligamentosa distrófica, sin ruptura ligamentaria, que puede simular radiológicamente esta entidad.
¿Qué síntomas provoca la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
- Dolor medial de rodilla, localizado sobre el trayecto del LCM.
- Rigidez articular y limitación del rango de movimiento.
- Sensibilidad a la palpación.
- En ocasiones, puede ser asintomática y diagnosticarse incidentalmente (Paredes & Sáiz, 2011; Santos et al., 2012).
¿Cómo se clasifican las lesiones de Pellegrini–Stieda (qué tipos existen)?
Esta clasificación describe la morfología de la osificación observada en la radiografía:
- Tipo I: osificación en forma de pico con orientación inferior, adherida al fémur.
- Tipo II: osificación en forma de gota con orientación inferior, paralela al fémur.
- Tipo III: osificación alargada con orientación superior, paralela al fémur.
- Tipo IV: osificación en forma de pico con orientación superior e inferior, adherida al fémur (más compleja).
Implicaciones clínicas: los grados no siempre correlacionan directamente con la severidad sintomática pero sirven para describir la morfología radiográfica y planificar intervenciones.
Dos ejemplos de Enfermedad de Pellegrini -Stieda.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
- Radiografía: muestra calcificación curvilínea o lineal adyacente al cóndilo femoral medial (Panadero et al., 2012).
- RM: útil para diferenciar lesiones agudas o crónicas y evaluar la extensión del daño ligamentario (Restrepo & Molina, 2016).
- Ecografía: permite visualizar la calcificación y guiar procedimientos terapéuticos percutáneos, como el barbotaje (Panadero et al., 2012; Rizky et al., 2023).
¿Cuál es el tratamiento inicial de la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Fisioterapia con ejercicios de rango articular y fortalecimiento.
- Reposo relativo y adaptación de la actividad.
- En algunos casos, infiltraciones locales con corticosteroides (Contreras, 2003).
La mayoría mejora en 4–6 meses con tratamiento conservador (Santos et al., 2012).
¿Qué es el barbotaje ecoguiado y cómo actúa?
El barbotaje o lavado percutáneo ecoguiado es un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en la introducción de una aguja bajo control ecográfico para fragmentar y aspirar la calcificación. Evidencia actual:
- Mabrouk & Sherman, 2025: Lavado percutáneo guiado por ecografía complementado con inyección de PRP como opción prometedora en pacientes que no responden al tratamiento conservador.
- Rizky et al., 2023: Caso exitoso tratado con lavado percutáneo ecoguiado, con mejoría significativa del dolor y la movilidad a las pocas semanas. Conclusión: el barbotaje es eficaz y mínimamente invasivo para calcificaciones bien delimitadas.
¿Cuándo está indicada la cirugía en la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
La resección quirúrgica del foco osificado se reserva para:
- Dolor persistente e incapacitante.
- Fallo del manejo conservador y del barbotaje.
- Compresión de estructuras adyacentes o limitación mecánica severa.
Se recomienda evitar resecciones tempranas antes de 6–12 meses para disminuir riesgo de recidiva (Theivendran et al., 2009).
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad de Pellegrini–Stieda?
El pronóstico general es bueno. La mayoría de los casos responden al tratamiento conservador. Los procedimientos percutáneos ecoguiados, como el barbotaje, pueden ofrecer alivio rápido y evitar cirugía en casos refractarios (Mabrouk & Sherman, 2025; Rizky et al., 2023). Los resultados quirúrgicos son satisfactorios si se selecciona adecuadamente al paciente (Theivendran et al., 2009).
Recomendaciones clínicas:
- Iniciar tratamiento conservador.
- Utilizar ecografía tanto para diagnóstico como para planificar intervenciones.
- Considerar el barbotaje ecoguiado ± PRP en casos persistentes con calcificación localizada.
- Reservar la cirugía para los casos crónicos que no mejoran con métodos menos invasivos.
- Registrar evolución clínica e imagenológica para evaluar resolución o recidiva.
Referencias bibliográficas
- Contreras MA. Enfermedad de Pellegrini–Stieda. Rev Esp Enferm Metab Oseas. 2003;12:57–58. Disponible en: link
- Gokcen N, Kelle B, Kozanoglu E. Intraligamentous Calcification of the Medial Collateral Ligament Mimicking Pellegrini–Stieda Syndrome in a Lower-Extremity Amputee. Turk J Phys Med Rehab. 2015;61:70–72. Disponible en: link
- Mabrouk A, Sherman AL. Enfermedad de Pellegrini–Stieda. StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan. PMID: 30570968.
- Panadero F, et al. Síndrome de Pellegrini–Stieda. Rev Dig de Ecografía Clínica. Sociedad Española de Ecografía. 2012;3(1):19–20. Disponible en: link
- Paredes F, Sáiz S. Enfermedad de Pellegrini–Stieda. FM. 2011;10(6):347–348.
- Restrepo J, Molina M. Síndrome de Pellegrini–Stieda: más allá de un signo radiológico. Rev Colomb Reumatol. 2016;23(3):210–212. Disponible en: link
- Rizky DA, Lee K, Sulaeman WS, Butarbutar JCP, Suginawan ET. Lavado percutáneo guiado por ecografía como tratamiento del síndrome de Pellegrini–Stieda con sospecha del mismo patomecanismo que el síndrome del manguito rotador: informe de un caso. J Orthop Case Rep. 2023;13(7):27–32. doi:10.13107/jocr.2023.v13.i07.3742. PMID: 37521393.
- Santos J, Ramos L, García D, Bermúdez C. Síndrome de Pellegrini–Stieda como causa de gonalgia. Semergen. 2012;38. Disponible en: link
- Theivendran K, Lever E, Hart W. Good result after surgical treatment of Pellegrini–Stieda syndrome. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2009;17:1231–1233. DOI: 10.1007/s00167-009-0725-0
Pide Cita con el Dr. Jordi Jiménez. Te atenderá en el centro de Palma de Mallorca y te ayudará a recuperar tu calidad de vida.