Síndrome de cintilla iliotibial

Síndrome de cintilla iliotibial

  • 02/02/2023

¿Qué es el síndrome de la cintilla iliotibial?

El síndrome de cintilla iliotibial, también denominada rodilla del corredor es una lesión común en los corredores y ciclistas que se produce debido a la inflamación de la banda iliotibial, un tejido fibroso que se extiende desde la cadera hasta el hueso externo de la rodilla. Los síntomas incluyen dolor lateral de la rodilla, sensación de calor y dolor al tocar la zona afectada.

¿Cuáles son las causas del síndrome de cintilla iliotibial?

La causa del síndrome de cintilla iliotibial es multifactorial. Los factores que producen este síndrome se dividen en

Factores Intrínsecos (relacionados con el individuo):

Debilidad muscular:

  • Debilidad de los abductores de la cadera (sobretodo glúteo medio y tensor de la fascia lata).
  • Debilidad del cuádriceps (especialmente el vasto interno).
  • Desequilibrio muscular entre diferentes grupos musculares de la pierna y la cadera.

Falta de flexibilidad/acortamiento muscular:

  • Acortamiento del tensor de la fascia lata y de la propia cintilla iliotibial.

Problemas biomecánicos y anatómicos:

  • Dismetría de las extremidades inferiores (una pierna más larga que la otra).
  • Pronación excesiva del pie (el pie se "hunde" demasiado hacia adentro al pisar).
  • Genu varo (piernas arqueadas).
  • Torsión tibial interna.

Factores Extrínsecos (relacionados con el entrenamiento y equipamiento):

Sobreentrenamiento:

  • Aumento repentino o excesivo de la intensidad, el volumen o la duración del entrenamiento.
  • Descanso insuficiente entre sesiones de entrenamiento.

Tipo de carrera o actividad:

  • Correr distancias largas, especialmente en descenso, ya que aumenta la fricción.
  • Correr en terrenos irregulares o inclinados (cuestas arriba o abajo).
  • Correr siempre por el mismo lado de la carretera o pista, lo que puede inclinar el cuerpo y generar más tensión en una pierna.
  • Actividades con movimientos repetitivos de flexión y extensión de rodilla, como ciclismo, remo, baloncesto, etc.

Calzado inadecuado:

  • Uso de zapatillas desgastadas que no proporcionan el soporte adecuado.
  • Zapatillas que no se ajustan al tipo de pisada (pronadora, supinadora o neutra) o al peso del corredor.

Mala técnica deportiva:

  • Alargar en exceso la zancada.
  • Técnica de carrera inadecuada que somete la cintilla a una tensión excesiva.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de cintilla iliotibial?

El diagnóstico del síndrome de cintilla iliotibial se basa en la historia clínica y los síntomas del paciente, junto con la exploración física. La ecografía y la resonancia magnética nos pueden ayudar al diagnóstico, y descartar otras patologías con síntomas similares.

¿Cómo se trata el síndrome de cintilla iliotibial?

El tratamiento del síndrome de cintilla iliotibial puede incluir una combinación de tratamientos conservadores y tratamientos invasivos.

Tratamiento conservador:

  • Corrección de los factores extrínsecos que causen o contribuyan al del síndrome de cintilla iliotibial (entrenamiento, actividad, material, …)
  • Fisioterapia para tratar puntos gatillo miofasciales y liberar tensiones en el tejido conectivo.
  • Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de la musculatura de cadera y muslo.
  • Ejercicios propioceptivos (de equilibrio) para mejorar la estabilidad de la rodilla.

Tratamiento invasivo:

  • Infiltraciones ecoguiadas con corticosteroides para reducir la inflamación y el dolor.
  • Cirugía en casos graves o refractarios a otros tratamientos.

En general, el objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y la inflamación, mejorar la flexibilidad y la fortaleza de los músculos, y prevenir la recurrencia de los síntomas.

Pide Cita con el Dr. Jordi Jiménez. Te atenderá en el centro de Palma y te ayudará a recuperar tu calidad de vida.

 



ETIQUETAS

TRAUMATOLOGÍA GENERAL
TRAUMATOLOGÍA DEPORTIVA
TERAPIAS ECOGUIADAS
EN PALMA DE MALLORCA

ENLACES

DÓNDE ESTAMOS

Camí de la Vileta, 7, local D
07013 Palma de Mallorca

679 699 068 (WHATSAPP)

Horario a convenir