
Tendinopatía rotuliana: Definición, Etiología y Diagnóstico
- 12/10/2019
¿Qué es la tendinopatía rotuliana o rodilla del saltador?
La tendinopatía rotuliana es una afectación degenerativa del tendón rotuliano (tendón que conecta la rótula con la tibia) secundaria generalmente a sobreuso o uso excesivo. Es una patología común en las consultas de traumatología y un diagnóstico frecuente relacionado con la práctica deportiva. También denominada Rodilla del Saltador, se asocia a aquellos deportes exigentes con el aparato extensor de la rodilla, como pueden ser el baloncesto, ciclismo, atletismo, futbol o el voleibol.
En casos de pacientes en edad de crecimiento estas sobrecargas tendinosas se suelen presentar en forma de osteocondrosis de la inserción tibial del tendón denominada enfermedad de Osgood Schlatter.(Ver artículo sobre enfermedad de Osgood Schlatter), La osteocondrosis de la inserción rotuliana del tendón en polo inferior de la rótula se denomina enfermedad de Sinding-Hansen-Johansson.
¿Cuál es la frecuencia de la tendinopatía rotuliana?
Su incidencia media ronda el 15%, y su prevalencia puede llegar al 30% (baloncesto) o incluso al 40% en el caso del voleibol.
¿Cuál es el punto más frecuente de afectación del tendón rotuliano en la tendinopatía?
El punto de afectación más frecuente está situado en la unión proximal del tendón con el polo inferior de la rótula (un 10% de los casos se verá afectada la inserción del cuádriceps en el polo superior de la rótula).
¿Cuáles son los síntomas de una tendinopatía rotuliana?
La sintomatología inicial será el dolor en el polo inferior rotuliano, de inicio súbito tras un salto o finalización de este, o de forma gradual tras una sesión de entrenamiento o competición.Su clínica puede ser indistinguible, en ocasiones del típico cuadro femoropatelar (dolor al subir-bajar escaleras, dolor sedestación con rodilla flexionada o al conducir su coche).
¿Qué pruebas son necesarias para el diagnóstico de la tendinopatía rotuliana?
El diagnóstico será clínico(anamnesis y exploración física), dolor a la palpación de la inserción proximal del tendón al polo inferior rotuliano con el antecedente de dolor en la misma localización en la actividad deportiva.
La radiología simple nos ayuda a descartar otros procesos y a confirmar alteraciones óseas en la inserción del tendón o calcificaciones en el seno de este.
Otras pruebas complementarias como la ecografía o la resonancia magnética nos confirmarán el diagnóstico.
¿Cuáles son las causas de la tendinopatía rotuliana?
La causa de esta afectación tendinosa es desconocida, siendo la teoría degenerativa por sobreuso la más aceptada, que comportará rigidez muscular con reducción de la extensibilidad del complejo músculotendinoso y menor capacidad de contracción rápida que hace que aumente la tracción sobre el tendón, siendo el principal factor causal la desaceleración en el aterrizaje tras un salto.
Diversos factores pueden contribuir a la aparición de esta patología, los cuales dividiremos en intrínsecos y extrínsecos:
¿Qué factores intrínsecos contribuyen a la aparición de la tendinopatía rotuliana?
- Alteraciones biomecánicas y desalineaciones, como pronación del pie, tibia vara, anteversión femoral, etc.
- Rigidez de los tejidos blandos
- Disfunciones musculares como atrofia vasto interno o adductores.
¿Qué factores extrínsecos contribuyen a la aparición de la tendinopatía rotuliana?
- Calzado inadecuado.
- Superficies de entrenamiento.
- Carga de trabajo excesiva.
- Mala planificación de las cargas de entrenamiento.
¿Cómo se clasifica la tendinopatía rotuliana?
La clasificación clínica más aceptada para determinar la implicación funcional del dolor en la tendinopatía rotuliana es la de Blazina y es la siguiente:
- Grado I: Dolor tras el ejercicio.
- Grado II: Dolor la comienzo de la actividad pero que desaparece tras el calentamiento y reaparece tras el ejercicio.
- Grado IIIa: Dolor durante y después de la actividad pero que permite al deportista participar en competencias y entrenamientos en el nivel habitual.
- Grado IIIb: Dolor durante y después de la actividad pero que impide al deportista participar en competencias y entrenamientos en el nivel habitual.
- Grado IV: Rotura completa del tendón.
Pide Cita con el Dr. Jordi Jiménez. Te atenderá en el centro de Palma y te ayudará a recuperar tu calidad de vida.