
Tendinitis calcificante del manguito rotador
- 11/02/2019
¿Qué es la tendinitis o tendinosis calcificante del hombro?
La tendinitis calcificante es un proceso por el que se forman calcificaciones intratendinosas que se caracteriza por el depósito de cristales de hidroxiapatita cálcica en el interior del tendón. Es un proceso vivo mediado por células, es evolutivo en el tiempo y autolimitado, y puede afectar a cualquier tendón teniendo preferencia por aquellos sin vaina sinovial: FCU, extensores de los dedos o manguito rotador. La tendinitis calcificante del manguito rotador es una patología frecuente en las consultas de traumatología (10% de todas las consultas por omalgia). Es sin duda una de las causas más frecuentes de hombro doloroso de origen no traumático:
- El tendón más afectado es el del supraespinoso, con un frecuencia que oscila entre un 2,7 y un 10%, según la serie estudiada.
- Es una patología más frecuente en mujeres y especialmente entre los 30 y 60 años.
- La afectación bilateral está presente en el 13-47% de los casos.
- Hasta en un 25% existe relación con la diabetes mellitus.
¿Por qué se forman las calcificaciones en el hombro?
Existen teorías que intentan dar respuesta al porqué se forman estas calcificaciones:
- Teoría degenerativa de Codman : procesos degenerativos de las fibras tendinosas provocarían necrosis de estas y un proceso de calcificación distrófica.
- Teoría tendinitis calcificante de Uhthoff: el proceso de calcificación estaría mediado por células al cual seguiría un proceso espontaneo de resorción fagocítica, sin relación con lesiones previas, en edades tempranas y con resolución espontánea.
¿En cuantas fases se forma una calcificación?
Este acúmulo de cristales de hidroxiapatita cálcica intratendinoso se produce en tres fases:
-Fase 1 o fase de precalcificación:
A menudo asintomática. Se produce una degeneración tendinosa y cambios en la bursa subacromiodeltoidea que predisponen a la segunda fase.
-Fase 2 o de calcificación:
Se produce el acúmulo de cristales de pirofosfato cálcico que generan una reacción inflamatoria importante, con dolor de tipo inflamatorio, en general no relacionado con la actividad, más intenso por la noche y que a menudo interfieren con el descanso del paciente.
-Fase 3 o de postcalcificación:
En la cual los depósitos de calcio pueden llegar a desaparecer por un proceso de reabsorción.
¿Cuáles son los síntomas de la tendinitis calcificante de hombro?
La clínica en la tendinitis calcificante es muy variada. Puede ser un hallazgo casual en un paciente que consulta por otro motivo o ser muy sintomática con dolor severo e importante limitación funcional. Factores intrínsecos que pueden influir son la edad o el índice de masa corporal.
¿Cómo se diagnostica la tendinosis calcificante de hombro?
El diagnóstico suele ser clínico, dolor de tipo inflamatorio sin relación con traumatismos ni sobresfuerzos presente durante toda la jornada, pero con exacerbación nocturna. La rx simple nos confirma el diagnóstico ,prefiriendo en nuestro caso la ecografía para confirmar la lesión y determinar la localización(evita la exposición a radiaciones que provoca la rx simple y la tomografía).
¿Cómo se clasifican las tendinosis calcificantes enel hombro?
Desde el punto de vista ecográfico, estudios recientes clasifican las calcificaciones en granulares (aquellas con márgenes parcialmente definidos y ecogenicidad irregular), nodulares(con un aspecto quístico y contenido de carácter sedimentoso) y lineales( delgadas y siguiendo el trayecto tendinoso).
Por otra parte, desde el punto de vista de su densidad , las podemos clasificar en calcificaciones:
- Tipo I o calcificación dura: con un contorno liso y bien definido, línea hiperecogénica superior bien definida, y con importante sombra acústica posterior que borra la superficie cortical del húmero. Suelen ser hallazgos casuales sin acompañarse de una gran expresión clínica, aunque por supuesto, pueden ser clínicamente significativas.
- Tipo II o intermedias: con características intermedias entre las tipo I y las tipo III, un una sombra superior menos definida y menor sombra acústica, por lo que borraran de forma sutil el contorno óseo humeral. Suelen ser más sintomáticas que las tipo I.
- Tipo III o blandas, cuyo aspecto grumoso-pastoso le confieren menor hiperecogenicidad y están peor definidas. No poseen sombra acústica. Se suelen relacionar con la fase resortiva de la calcificación y son las más sintomáticas.
¿Cuál es el tratamiento de las tendinosis calcificantes de hombro?
Existen diferentes tratamientos para la tendinosis calcificante del hombro:
- De forma inicial, el reposo articular, los analgésicos-antiinflamatorios y los ejercicios o pautas de rehabilitación pueden mejorar el cuadro doloroso e impedir la pérdida de movilidad durante los primeros días.
-
Ejercicios terapéuticos de hombro: una vez hemos reducido el dolor inicial y mantenemos un dolor leve, los ejercicios de flexibilidad(estiramientos) y de fortalecimiento nos mantienen un balance articular activo correcto, evitando reducciones de movilidad que nos pueden llevar a una capsulitis adhesiva(hombro congelado). Ver ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para el hombro.
- Los casos resistentes a dichas medidas pueden ser tributarios de tratamiento con ondas de choque o con terapias ecoguiadas como la punción lavado con aguja en las calcificaciones más pastosas ( tipo III) o la realización de técnica de barbotaje en los casos de calcificaciones duras (tipo I).Ver artículo sobre barbotaje.
- El tratamiento quirúrgico se reservará para aquellos casos en que todas estas medidas no mejoran el cuadro clínico, recomendando el desbridamiento artroscópico del espacio subacromial y de los depósitos cálcicos.
Pide Cita con el Dr. Jordi Jiménez. Te atenderá en el centro de Palma y te ayudará a recuperar tu calidad de vida.