
Síndrome Cruzado Superior de Janda : Qué es, Causas, Síntomas y Tratamiento
- 19/07/2025
¿Qué es el Síndrome Cruzado Superior de Janda?
El Síndrome Cruzado Superior (SCS) fue descrito por Vladimir Janda en 1979. Se caracteriza por un conjunto de cambios posturales que afectan a la posición de la columna cervical y dorsal, a la posición de la cabeza y a la postura de los hombros. Estas cuatro condiciones posturales, mantenidas en el tiempo provocan disfunciones musculares en columna cervical , dorsal y en los hombros, que pueden ser foco de dolor crónico cervicodorsal, cefaleas, pinzamiento subacromial (pinzamiento de los tendones del manguito rotador del hombro) o compresiones del plexo braquial (nervios que circulan del cuello a la axila y proporcionan movilidad y sensibilidad a los brazos)en diferentes puntos.
Esta postura disfuncional conlleva:
- Cabeza adelantada(Figura 1, línea azul): La cabeza se proyecta hacia adelante, como si estuviéramos intentando alcanzar algo. Se hace obvio observando el perfil del paciente, donde la oreja esta situada por delante de la línea imaginaria que une ambos hombros.
- Hombros redondeados y elevados(Figura 1, línea verde): Los hombros se redondean y de proyectan hacia adelante. Incluso en muchos casos se ven más altos de lo normal.
- Hipercifosis dorsal(Figura 1, línea roja): La curvatura normal de la columna dorsal (cifosis) se acrecienta.
- Hiperlordosis cervical(Figura 1, línea amarilla): Para compensar la hipercifosis dorsal (punto anterior) la curvatura normal de la columna cervical (lordosis) aumenta, arqueando el cuello hacia atrás de forma excesiva.
Figura 1
¿Cuáles son los músculos que están afectados?
Estas posturas disfuncionales provocan el acortamiento o facilitación de determinados grupos musculares que serán foco de tensión muscular aumentada y dolor, y otros grupos musculares que se verán alargados o inhibidos con su función muscular disminuida.
Así pues, al explorar al paciente encontraremos los siguientes músculos acortados o tensos:
- Trapecios superiores
- Elevadores de la escápula
- Pectorales mayor y menor
- Esternocleidomastoideos
- Músculos suboccipitales (músculos en la parte posterior de la base del cráneo)
Y los siguientes músculos inhibidos o alargados:
- Trapecios medio e inferior
- Flexores profundos del cuello
- Romboides
- Serrato anterior
La tensión del trapecio superior provocará dolor cervical y del hombro. Su aumento de tono elevará el hombro y alterará el ritmo escapulohumeral (movimiento sincronizado y armonioso entre la escápula y el humero que permite el movimiento del brazo con una función óptima).
También el elevador de la escápula tenso provocará dolor cervical y alteración de la movilidad de la escapula denominada discinesis escapular (véase artículo sobre discinesis escapular). El pectoral menor tenso y acortado tracciona de la escápula hacia adelante y contribuirá a la discinesis escapular. Su acortamiento también está implicado en la irritación o compresión del plexo braquial que circula de forma íntima por debajo de él. (véase artículo sobre síndrome del pectoral menor).
El acortamiento de esternocleidomastoideos puede generar dolor cervical y cefaleas.
Los músculos suboccipitales tensos serán foco de dolor cervical crónico y de cefaleas o migrañas por su relación íntima con los nervios occipitales .
Toda esta musculatura acortada y tensa no tendrá oposición de sus músculos antagonistas (contrarios a su acción)que estarán alargados y débiles. El serrato anterior( principal músculo escapular que ayuda elevar el brazo por encima de la cabeza) y el trapecio inferior(su principal asistente) estarán débiles contribuyendo a la pérdida de control de la movilidad de la escápula (discinesis escapular) y a la dificultad para elevar ese brazo por encima de la cabeza(dolor e impotencia funcional del hombro).
¿Cuales son las causas del Síndrome Cruzado Superior?
Las causas más comunes incluyen:
- Mala postura crónica: Estar mucho tiempo frente al ordenador, usar el móvil de forma prolongada o sentarse de forma incorrecta son factores clave para el desarrollo y perpetuación de una mala higiene postural. Estas posturas predisponen a la sobrecarga y provocaran dolor crónico y disminución de la función cervical y del hombro.
- Entrenamiento físico desequilibrado: Un entrenamiento de la musculatura anterior del cuerpo(pectorales y hombros) sin trabajo muscular de la musculatura posterior(columna cervicodorsal) puede crear este desequilibrio.
- Estrés y ansiedad: pueden provocar patrones de sobrecarga tensional muscular que alteren la postura.
¿Cuales son los síntomas más frecuentes del Síndrome Cruzado Superior?
Existen una variedad importante de síntomas que pueden acontecer fruto de todos estos desequilibrios posturales y sus consecuentes malas compensaciones musculares:
- Dolor cervical crónico y cefaleas.
- Dolor en los hombros
- Dolor dorsal alto.
- Vértigos comúnmente asociados a crisis de dolor cervical.
- Sensación de hormigueo o adormecimiento en los brazos, en aquellos casos de irritación o compresión dinámica del plexo braquial o nervios periféricos. (véase síndrome del desfiladero torácico).
- Escápulas aladas(discinesis escapular): las escapulas se separan del tórax y su borde medial (próximo a la columna) se hace más evidente.
- Dolor en la mandíbula (articulación temporomandibular - ATM) debido a la tensión muscular, aunque existe controversia en cuanto a la relación del cuello adelantado y los problemas de la ATM.
¿Cuales son las líneas de tratamiento del Síndrome Cruzado Superior?
El objetivo principal es corregir el desequilibrio, aliviar el dolor y mejorar tu postura. El tratamiento suele incluir:
Fisioterapia:
- Terapia manual: Los masajes, las técnicas de liberación miofascial o la punción seca pueden ser empleados para mejorar el dolor y relajar la musculatura .
- Ejercicio terapéutico:
- Estiramientos: Los ejercicios de estiramiento de la musculatura acortada son beneficiosos para restablecer la longitud, la tensión muscular normal y la funcionalidad muscular, así como para mejorar la higiene postural. El objetivo es devolver al cuerpo aquella postura óptima que no sobrecargue ni inhiba ningún grupo muscular y le ayude a recuperar el equilibrio .
- Fortalecimiento: Tras recuperar la longitud y tensión muscular normal, el siguiente paso es fortalecer la musculatura inhibida o debilitada (trapecio medio e inferior, romboides, serrato anterior, etc.). Esto incluye ejercicios de tracción, remos y trabajo específico para cuello y hombros.
- Reeducación postural: Aprender a mantener una postura correcta en tus actividades laborales, de tu vida cotidiana y en tus actividades deportivas. (véase artículo sobre recomendaciones de la postura corporal).
Cambios en el estilo de vida:
- Ergonomía: Ajusta tu silla, monitor y teclado en el trabajo y en casa para favorecer una postura saludable.
- Pausas activas: Si pasas mucho tiempo sentado, haz estiramientos y pequeños movimientos de forma regular.
- Manejo del estrés: Practica técnicas de relajación para reducir la tensión muscular.
Es esencial abordar el síndrome cruzado superior con un enfoque integral que fortalezca los músculos débiles y estire los tensos. Si tienes estos síntomas, te recomiendo que consultes a un médico especialista para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.